Tsunami es una palabra japonesa (tsu (津): ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami (波): ‘ola’; literalmente significa ‘ola de puerto’) que se refiere a maremoto
(del latín mare
‘mar’ y motus ‘movimiento’). El uso de este vocablo en los medios de
comunicación se generalizó cuando los corresponsales de habla inglesa emitían
sus informes, precisamente acerca del maremoto que se produjo frente a las
costas de Asia el 25 de diciembre de 2004 en el océano Índico. La razón es que
en inglés no existe una palabra para referirse a este fenómeno, por lo cual los
anglohablantes adoptaron tsunami como parte de su lenguaje pero, como se
verá en las citas históricas que aparecen más adelante sobre maremotos, la
denominación correcta en castellano no es tsunami.
Maremoto es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de
tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza
verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy
superior a las olas superficiales producidas por el viento. Se calcula
que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos,
en cuyo caso reciben el nombre más correcto y preciso de «maremotos
tectónicos».
La energía
de un maremoto depende de su altura (amplitud
de la onda) y de su velocidad. La
energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la
cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en el maremoto del océano Índico de 2004
hubo 7 picos enormes, gigantes y muy anchos). Es frecuente que un tsunami
que viaja grandes distancias, disminuya la altura de sus olas, pero mantenga su
velocidad, siendo una masa de agua de poca altura que arrasa con todo a su paso
hacia el interior.
La
mayoría de los maremotos son originados por terremotos
de gran magnitud bajo la superficie acuática. Para que se origine un maremoto
el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que
una gran masa de agua del océano es impulsada fuera de su equilibrio normal. Cuando esta
masa de agua trata de recuperar su equilibrio genera olas. El tamaño del maremoto
estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino
entre otros parámetros como la profundidad del lecho marino. No todos los
terremotos bajo la superficie acuática generan maremotos, sino sólo aquellos de
magnitud considerable con hipocentro en el punto de profundidad adecuado.
Un
maremoto tectónico producido en un fondo oceánico de 5 km de profundidad removerá
toda la columna de agua desde el fondo hasta la superficie. El desplazamiento
vertical puede ser tan sólo de centímetros; pero, si se produce a la suficiente
profundidad, la velocidad será muy alta y la energía transmitida a la onda será
enorme. Aun así, en alta mar la ola pasa casi desapercibida, ya que queda
camuflada entre las olas superficiales. Sin embargo, destacan en la quietud del
fondo marino, el cual se agita en toda su profundidad.
La zona
más afectada por este tipo de fenómenos es el océano Pacífico, debido a que en él se encuentra la
zona más activa del planeta, el cinturón de fuego. Por ello, es el único océano con un
sistema de alertas verdaderamente eficaz.
El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado
oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como
el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011 o Gran terremoto
de Japón oriental del 11 de marzo,
fue un terremoto
de magnitud 9,0 MW que creó
olas de maremoto
de hasta 40,5 metros.El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23
UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del
terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai,
en la prefectura de Miyagi, Japón. En un
primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue
posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los
Estados Unidos (USGS). Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado
por la Agencia Meteorológica de Japón y el
USGS.El terremoto duró aproximadamente 6 minutos según expertos. El USGS
explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades
de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa
del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que
ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste
con respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa
del Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa
de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.
Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro temblor
importante, pero de menor magnitud, ocurrido el miércoles 9 de marzo de 2011, a las 02:45:18 UTC en la misma zona de
la costa oriental de Honshū, Japón y que tuvo una intensidad de 7,2 MW a una
profundidad de 14,1 kilómetros. También ese día las autoridades de la Agencia
Meteorológica de Japón dieron una alerta de maremoto, pero
sólo local, para la costa este de ese país. El 1 de febrero había entrado en
actividad el volcán Shinmoe en la provincia de Miyazaki, todo esto indica un
reactivamiento de la tectónica previo al terremoto.
La magnitud de 9,0 MW lo
convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha así como
el cuarto más potente del mundo de
todos los terremotos medidos hasta la fecha.Desde 1973 la zona de subducción de
la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o
superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una
magnitud de 7,8 grados, con epicentro a unos 260 km al norte del terremoto del
11 de marzo del 2011, el cual causó 3 muertos y unos 300 heridos.
Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang
en las Islas Celebes (Indonesia)
entró en erupción.La NASA
con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el movimiento
telúrico pudo haber movido la Isla Japonesa aproximadamente 2,4 metros, y
alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros.La violencia del
terremoto, acortó la duración de los días en 1,8 microsegundos, según los
estudios realizados por los JPL de la NASA.
Les dejamos un documental del año 2009 donde explican como se originan los Tsunamis.
Fuente: Wikipedia la Enciclopedia Libre.