¡Hola a todos! Quiero decirles que no había
tenido la oportunidad de leer la novela “Los de Abajo” de Mariano Azuela y al leer su
biografía me entere que era médico de
profesión además de tener un verdadero gusto por apoyar a los más necesitados al hacer esto le permitió
conocer profundamente la vida de ellos y todas esas experiencias lo inspiraron a crear un estilo realista para retratar a la
sociedad mexicana del final del porfiriato, de la Revolución y de la posrevolución.
Azuela
también se acercó a la política, apoyando a su tierra natal pero paso a la historia como uno
de los mejores escritores de México.
Esto me recuerda que el actual Presidente
Municipal de la Antigua coincide en algunos aspectos. Ser Médico de Profesión y
obvio es un político. Espero y creo que todos
queremos que siga trabajando por los habitantes de este Municipio y pase
a la historia como uno de los mejores gobernantes. Título que solo la sociedad le pude o no
dar.
Mariano Azuela.
Nació en Lagos de Moreno, Jalisco el 1 de enero de 1873 y murió en Ciudad de México, 1 de marzo de 1952...
Cuando era niño le fascinaban las historias de su
abuelo, quien era famoso en su pueblo
por ser un gran contador de historias. Realizo sus primeros estudios
en instituciones de Lagos; después se trasladó
a Guadalajara, para estudiar la
carrera de médico cirujano. Su pasión por la literatura seguía creciendo y fue muy
influenciado por su escritor favorito, Emilio Zola y por la lectura de los
novelistas franceses realistas. Cuando era practicante de medicina en un
hospital de Guadalajara tuvo la
oportunidad de escribir para un periódico de la ciudad de México. Azuela termina
sus estudios en 1898, y en 1899
regresa a Lagos de Moreno, adquiere una
botica y se casa con Carmen Rivera. En
este lugar ejercería la medicina hasta 1911, pero en este tiempo no dejo
de escribir 1907 publicó su primera
novela, María Luisa,. En 1908 Los
fracasados, donde se observan sus preocupaciones sociales. Mala yerba (1909)
es su primera obra importante; en ella pinta la corrupción de hacendados y
autoridades.
Durante la
presidencia de Francisco I. Madero, Azuela trabaja como jefe político de Lagos y posteriormente,
como Director de Educación del Estado de Jalisco. En 1911 Mariano Azuela publica Andrés Pérez
maderista,
debido a la desilusión de la nueva política.
A la muerte de Madero y siendo perseguido, Azuela se incorporó a las fuerzas villistas
de Julián Medina como médico. De sus
experiencias militares, escribió Los de
abajo (1915), novela del primer momento de la revolución y la que lo
llevó a la fama. Su
obra muestra una gran habilidad para mezclar la realidad social con el estilo
de vanguardia.
Tras ser derrotado Villa, Azuela se refugió en El Paso, Texas. En 1916, ya retirado de la política, regresa a la ciudad de México para ejercer la medicina y seguir escribiendo. Trabajó en un dispensario público de la colonia Peralvillo donde sus observaciones del medio que lo rodeaba lo ayudo a la creación de varias novelas como: El camarada Pantoja, Las tribulaciones de una familia decente, la marchanta.
Al final de su vida publicó varias novelas:
Avanzada (1940)
Regina Landa (1941)
Mariano Azuela fue miembro fundador del Seminario de Cultura Mexicana.
Avanzada (1940)
Regina Landa (1941)
Mariano Azuela fue miembro fundador del Seminario de Cultura Mexicana.
En 1942 se
le otorga el Premio de Literatura por la
Sociedad de Arte y Letras.
En 1943, se integra a El Colegio Nacional como miembro fundador.
Nueva burguesía (1944)
La marchanta (1944)
La mujer domada (1946)
Escribe Cien Años de novela mexicana. Como un volumen de crítica en 1947.
La marchanta (1944)
La mujer domada (1946)
Escribe Cien Años de novela mexicana. Como un volumen de crítica en 1947.
En 1949 recibe el Premio Nacional de Artes y
Ciencias y también escribe Sendas perdidas.
La maldición (1955)
Esa sangre fue publicada póstumamente en 1956 y es considerada
la continuación de su novela Mala Yerba de 1909.
Mariano Azuela murió el primero de marzo de 1952 en
la ciudad de México. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres
del Panteón de Dolores.
Fuente:
Wikipedia la Enciclopedia libre.