Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo
de 1806 – Ciudad
de México, 18 de julio de 1872) fue un abogado y político mexicano, de
origen indígena
zapoteca,
Presidente de México en varias ocasiones del 18
de diciembre de 1857
al 18 de
julio de 1872.
Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Benito
Juárez es célebre por su frase "Entre los individuos, como entre las
naciones, el respeto al derecho ajeno es
la paz."
Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México,
considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como
República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo
protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que
ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México.
Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca el 21 de Marzo de 1806;
creció dentro de una comunidad indígena por lo que parte de su niñez habló
zapoteco. Ingresó al Seminario de Santa Cruz ya que era el único lugar donde se
podía estudiar la secundaria en Oaxaca. Continuó sus estudios ingresando al
Instituto de Ciencias y Artes donde cursó la carrera de Derecho. Durante un
tiempo se dedicó a su profesión, más tarde en 1831 fue regidor del Ayuntamiento
de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833.
Juárez fue electo diputado federal en el tiempo en que fue derrotado de la
presidencia el general Paredes Arrillaga, y le tocó aprobar el préstamo que
Gómez Farías había solicitado a la Iglesia para financiar la guerra contra
Estados Unidos de América (1847).
Fue Gobernador de Oaxaca en 1847, durante su gobierno procuró el desarrollo
del estado, entre sus logros están: el equilibrio económico, la realización de
obras públicas como caminos, escuelas. También durante este cargo Juárez no
permitió a Santa
Anna (quien estuvo en la presidencia y se caracterizó por su gran
ambición) la entrada al estado, ya que este venía huyendo de la capital.
Pero al volver Santa Anna
al poder e imponer una dictadura, Juárez, fue desterrado al igual que otros
liberales. Juárez marchó a Nueva Orleans donde permaneció un tiempo.
El 1º de marzo de 1854, el coronel Florencio Villarreal hizo un
llamado para terminar con la dictadura, mediante la promulgación del Plan de
Ayutla, en cuya formulación participaron figuras como Juan Álvarez, Ignacio
Comonfort, Trinidad Gómez, Diego Álvarez, Tomás Moreno y Rafael Benavides.
El documento señalaba la destitución del dictador y la designación de un
presidente interino que convocara a un Congreso Extraordinario, el cual tendría
el carácter de Constituyente, para organizar al país como República
representativa y popular, creando una ley fundamental adecuada a las
necesidades y características de la Nación.
Al caer Santa
Anna, Juan Álvarez llegó a la presidencia y nombró a Juárez
Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855). En este cargo Juárez expidió
La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la
Nación, del Distrito y Territorios llamada también "Ley Juárez", con
esta ley se abolieron los fueros, privilegios que tenían los militares, y él
fue nombrado gobernador de Oaxaca, convocó después a elecciones; y como
resultado de ellas, fue reelecto.
En 1857 el grupo político de los conservadores encabezado por Félix Zuloaga,
al ver afectados sus intereses con la Constitución
de 1857 decide hacer el Plan de Tacubaya donde se desconocía la Constitución de
1857, Comonfort quien estaba al mando de la Presidencia decide unirse a
los conservadores. Ya que Juárez no estaba de acuerdo con el golpe de Estado,
fue encarcelado; estos hechos desataron la Guerra de Reforma, durante la cual
se enfrentaron los liberales a favor de la Constitución apoyados por Benito
Juárez contra los conservadores.
Pronto Comonfort se quedó solo, tuvo que liberar a Juárez y otros
liberales, más tarde renunció a la presidencia y marchó a Estados Unidos.
Entonces Juárez lanzó un manifiesto donde declaró que asumía el poder de
acuerdo con la Constitución. Sin embargo las luchas entre liberales y
conservadores continuaban.
En 1858 Juárez asumió la presidencia, pero como los conservadores se
habían adueñado de la Capital, tuvo que trasladar el gobierno al estado de
Guanajuato, pero el ataque por parte de los conservadores fue tan fuerte que se
tuvieron que trasladar a Jalisco, ahí estuvo a punto de ser fusilado pero
los salvaron Guillermo Prieto y la Guardia Nacional de Jalisco, así que
decidieron trasladarse a Colima, luego a Veracruz donde logró establecer su
gobierno.
En la capital Miramón fue nombrado presidente por parte del grupo de
los conservadores, y decidió atacar Veracruz, pero en su intento fracasó.
En julio de 1859, estando en Veracruz, Juárez expidió las Leyes de Reforma.
La primera consistía en la nacionalización de los bienes eclesiásticos. La
segunda era la separación de la Iglesia del Estado, así como la supresión de
comunidades religiosas y la prohibición del establecimiento de nuevos
conventos.
Ya que los conservadores y los liberales estaban en una mala situación
económica buscaron la ayuda del extranjero. Los conservadores lo buscaron en
Europa y los liberales en Estados Unidos. Ocampo, colaborador de Juárez,
consiguió firmar un tratado con McLane, donde se permitía al ejército
estadounidense entrar al territorio Mexicano y daban otras concesiones sobre
éste, pero el congreso estadounidense no lo aceptó.
Miramón fue derrotado en Calpulalpan Tlaxcala, el 22 de diciembre de 1860 y
Juárez, triunfante, entró en la ciudad de México, fue electo
constitucionalmente para continuar en la Presidencia (15 de junio de 1861).
En 1862 suspendió los pagos de la deuda externa por dos años, ya que
el país tenía una crisis financiera; lo que hizo que los franceses, ingleses y
españoles llegaran a México con el fin de cobrarse a la fuerza dicha deuda,
este problema trajo consigo la intervención de franceses en contra del gobierno
Mexicano, durante la cual la Batalla de Puebla
(5 de Mayo de 1862) resultó una de las más conmemorables, en la
historia de México.
En 1964, los conservadores obtienen el apoyo de Napoleón III emperador de
Francia, quien con el fin de extender el poder de Francia, decide junto con los
conservadores de México formar el Imperio Mexicano, y manda a Maximiliano
de Habsburgo a ocupar el trono.
Durante el Imperio de Maximiliano,
el gobierno republicano encabezado por el Presidente Juárez, se vio obligado a
abandonar la ciudad de México y a emprender un largo peregrinaje. El último
lugar donde estuvieron fue en la ciudad de San Luis Potosí.
Mediante un decreto del 8 de noviembre de 1865, Juárez prorrogó su mandato
presidencial en atención a las difíciles circunstancias que se vivían en el
país.
En 1867 Maximiliano
fue derrotado en Querétaro por el ejército de Mariano Escobedo, por lo que fue
juzgado y sentenciado a morir fusilado.
Juárez regresó a la ciudad de México el 15 de julio de 1867, después
de que Maximiliano fue fusilado. Una vez que triunfó dio un discurso donde
destaca lo que hoy conocemos como su frase célebre: "Entre los individuos,
como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".
Fue proclamado "Benemérito de las Américas" por su defensa de las
libertades humanas, que sirvió de ejemplo a otros países
latinoamericanos.
En octubre de 1867 fue reelecto presidente de la República; se dedicó
principalmente a organizar la situación económica del país, redujo el ejército,
organizó una reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos militares y
enfrentó la división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la
organización de los obreros y artesanos.
En 1871 fue reelecto por última vez como presidente. Murió el 18 de julio de
1872 al lado de su familia.
Fuente:
http://www.sanmiguelguide.com/benito-juarez.htm
Wikipedia la Enciclopedia Libre.