"Bendicion a los Mexicanos"
"Himno Mensajero de Paz"
El Cardenal Joseph Ratzinger, Papa
Benedicto XVI, nació en Marktl am Inn, Diócesis de Passau, Alemania, el 16 de
abril de 1927 y fue bautizado ese mismo día. Su padre, comisario de la
gendarmería, provenía de una antigua familia de agricultores de la Baja Baviera,
de condiciones económicas más bien modestas. Su madre era hija de artesanos de
Rimsting, en el lago Chiem, y antes de casarse trabajó de cocinera en varios
hoteles.
Pasó su infancia y su adolescencia
en Traunstein, una pequeña localidad cerca de la frontera con Austria, a
treinta kilómetros de Salzburgo. En ese marco, que él mismo ha definido
“mozartiano”, recibió su formación cristiana, humana y cultural.
El período de su juventud no fue
fácil. La fe y la educación de su familia lo preparó para afrontar la dura
experiencia de aquellos tiempos en los que el régimen nazi mantenía un clima de
fuerte hostilidad contra la Iglesia católica. El joven Joseph vio como los
nazis golpeaban al párroco antes de la celebración de la Santa Misa.
Precisamente en esa compleja
situación, descubrió la belleza y la verdad de la fe en Cristo; para ello fue
fundamental la actitud de su familia, que siempre dio un claro testimonio de
bondad y esperanza, con una arraigada pertenencia a la Iglesia.
En los últimos meses de la segunda
guerra mundial fue enrolado en los servicios auxiliares antiaéreos.
De 1946 a 1951 estudió filosofía y
teología en la Escuela superior de filosofía y teología de Freising y en la
universidad de Munich, en Baviera.
Recibió la ordenación sacerdotal el
29 de junio de 1951.
Un año después, inició su actividad
como profesor en la Escuela superior de Freising.
En el año 1953 se doctoró en
teología con la tesis: “Pueblo y casa de Dios en la doctrina de la Iglesia en
san Agustín”. Cuatro años más tarde, bajo la dirección del conocido profesor de
teología fundamental Gottlieb Söhngen, obtuvo la habilitación para la enseñanza
con una disertación sobre: “La teología de la historia de san Buenaventura”.
Tras ejercer como profesor de
teología dogmática y fundamental en la Escuela superior de filosofía y teología
de Freising, prosiguió su actividad docente en Bona, de 1959 a 1963; en
Muñiste, de 1963 a 1966; y en Tubinga, de 1966 a 1969. En este último año pasó
a ser catedrático de dogmática e historia del dogma en la Universidad de
Ratisbona, donde ocupó también el cargo de vicerrector de la Universidad.
De 1962 a 1965 hizo notables
aportaciones al Concilio Vaticano II como “experto”; asistió como teólogo
consultor del cardenal Joseph Frings, arzobispo de Colonia.
Su intensa actividad científica lo
llevó a desempeñar importantes cargos al servicio de la Conferencia Episcopal
Alemana y de la Comisión Teológica Internacional.
En 1972, juntamente con Hans Urs von
Balthasar, Henri de Lubac y otros grandes teólogos, fundó la revista de
teología “Communio”.
El 25 de marzo de 1977, el Papa
Pablo VI lo nombró arzobispo de Munich y Freising. El 28 de mayo recibió la
Ordenación episcopal. Fue el primer sacerdote diocesano, después de 80 años,
que asumió el gobierno pastoral de la gran archidiócesis bávara. Escogió como
lema episcopal: “Colaborador. de la verdad” y él mismo lo explicó: “Por un
lado, me parecía que expresaba la relación entre mi tarea previa como profesor
y mi nueva misión. Aunque de diferentes modos, lo que estaba y seguía estando
en juego era seguir la verdad, estar a su servicio. Y, por otro, escogí este
lema porque en el mundo de hoy el tema de la verdad es acallado casi
totalmente; pues se presenta como algo demasiado grande para el hombre y, sin
embargo, si falta la verdad todo se desmorona”.
Pablo VI lo creó cardenal, con el
título presbiteral de “Nuestra Señora de la Consolación en el Tiburtino”, en el
consistorio del 27 de junio del mismo año.
En 1978, el Cardenal Ratzinger
participó en el Cónclave, celebrado del 25 al 26 de agosto, que eligió a Juan
Pablo I, el cual lo nombró su Enviado Especial al III Congreso mariológico
internacional, que tuvo lugar en Guayaquil (Ecuador), del 16 al 24 de septiembre.
En el mes de octubre del mismo año, participó también en el Cónclave que eligió
a Juan Pablo II.
Fue Relator en la V Asamblea general
ordinaria del Sínodo de los Obispos, de 1980, sobre el tema: “Misión de la
familia cristiana en el mundo contemporáneo”, y Presidente delegado de la VI
Asamblea general ordinaria, de 1983, sobre “La reconciliación y la penitencia
en la misión de la Iglesia”.
Juan Pablo II lo nombró Prefecto de
la Congregación para la Doctrina de la Fe, y Presidente de la Pontificia Comisión
Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional, el 25 de noviembre de 1981.
El 15 de febrero de 1982 renunció al gobierno pastoral de la archidiócesis de
Munich y Freising El 5 de abril de 1993, lo elevó al Orden de los Obispos,
asignándole la sede suburbicaria de Velletri-Segni.
Fue Presidente de la Comisión para
la preparación del Catecismo de la Iglesia católica, que, después de seis años
de trabajo (1986-1992), presentó al Papa el nuevo Catecismo.
Juan Pablo II, el 6 de noviembre de
1998, aprobó la elección del cardenal Ratzinger como Vicedecano del Colegio
cardenalicio, realizada por los Cardenales del Orden de los Obispos. Y el 30 de
noviembre de 2002, aprobó su elección como Decano; con dicho cargo le fue
asignada, además, la sede suburbicaria de Ostia.
En 1999 fue Enviado Especial del
Papa a las celebraciones con ocasión del XII centenario de la creación de la
diócesis de Paderborn, Alemania, que tuvieron lugar el 3 de enero.
Desde el 13 de noviembre de 2000 fue
Académico honorario de la Academia Pontificia de las Ciencias.
En la Curia romana, fue miembro del
Consejo de la Secretaria de Estado para las Relaciones con los Estados; de las
Congregaciones para las Iglesias Orientales, para el Culto Divino y la
Disciplina de los Sacramentos, para los Obispos, para la Evangelización de los
Pueblos, para la Educación Católica, para el Clero y para las Causas de los
Santos; de los Consejos pontificios para la Promoción de la Unidad de los
Cristianos y para la Cultura; del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica;
y de las Comisiones pontificias para América Latina, “Ecclesia Dei”, para la
Interpretación auténtica del Código de Derecho Canónico y para la Revisión del
Código de Derecho Canónico Oriental.
Entre
sus numerosas publicaciones ocupa un lugar destacado el libro:
"Introducción al Cristianismo", recopilación de lecciones
universitarias publicadas en 1968 sobre la profesión de fe apostólica;
"Palabra en la Iglesia" (1973), antología de ensayos, predicaciones y
reflexiones dedicadas a la pastoral.
Tuvo
gran resonancia el discurso que pronunció ante la Academia bávara sobre el tema
“¿Por qué sigo aún en la Iglesia?”, en el que, con su habitual claridad,
afirmó: “Sólo en la Iglesia es posible ser cristiano y no al margen de la
Iglesia”.
Sus publicaciones fueron abundantes
a lo largo de los años, constituyendo un punto de referencia para muchas
personas, especialmente para los que querían profundizar en el estudio de la
teología. En 1985 publicó el libro-entrevista “Informe sobre la fe” y, en 1996
“La sal de la tierra”. Asimismo, con ocasión de su 70° cumpleaños, se publicó
el libro: “En la escuela de la verdad”, en el que varios autores ilustran
diversos aspectos de su personalidad y de su obra.
Ha recibido numerosos doctorados
“honoris causa”: por el College of St. Thomas in St. Paul (Minnesota, Estados
Unidos), en 1984; por la Universidad católica de Eichstätt (Alemania) en 1985;
por la Universidad católica de Lima (Perú), en 1986; por la Universidad
católica de Lublin (Polonia), en 1988; por la Universidad de Navarra (Pamplona,
España), en 1998; por la Libre Universidad María Santísima Asunta (LUMSA)
(Roma), en 1999; por la Facultad de teología de la Universidad de Wroclaw
(Polonia), en 2000.
Fuente: Vatican.va
Primer Recorrido del Papamóvil. Día 23 de Marzo Aeropuerto
Internacional de Guanajuato.
Colegio Miradores 5:30 pm.
Segundo
Recorrido del Papamóvil. Día 24 Glorieta Santa Fe Casa del Conde Rul 5:00
Infografía del tercer recorrido del
Papamóvil.
Recorrido día 24 de
Marzo Puerta del Milenio – Colegio Miraflores 7:30 pm
Fuente:
http://www.benedictomexico.mx/visita-a-mexico/itinerario/recorridos