Cardel.



José Cardel es la cabecera del municipio de La Antigua, en el estado de  Veracruz, cuenta con una población de 25,500  habitantes de acuerdo con el censo INEGI 2010. De los cuales 12,286 son hombres y 13,214 son mujeres.
Situada a 29 km de distancia al norte de la Ciudad y Puerto de Veracruz, México, es el cruce de caminos y paso obligado de la carretera federal 180 que comunica a la región costera del Golfo de México de Norte a Sur y la carretera federal 140 que comunica al Puerto de Veracruz con el centro del país. Se encuentra situada a 2 grados,  45 minutos y 25 segundos al este del meridiano de México; a 19 grados, 21 minutos, 53 segundos, de latitud norte, y a 24 metros sobre el nivel del mar.
La población se extiende a ambos lados de la vía del Ferrocarril Interoceánico, quedando su  parte central al norte de la misma, y estando limitada al sur por el río Huitzilapan o de La Antigua. Sus edificios se levantan en una planicie, contando con calles bien trazadas en torno al parque central. Su clima es cálido y seco, y su vegetación espontánea está formada por árboles de tamarindo, patancán, tihuixtles, palmeras, flor de día, robles, cedro, framboyanes, ceibas, algarrobos, habillas, nacaxtles y pastos. Sus jardines están cultivados con rosas, laurel-rosa, capotes, galanes, limonarias, izoras, espárragos, crotos y en general todas las flores de la tierra caliente. En sus alrededores existen mangos, palmeras de cocos, naranjas, siembras de frijoles, jitomate, chile verde, maíz, cacahuate, yuca, plátano, piña y, ante todo cultivos de caña de azúcar. También existen potreros para la cría y engorda de ganado vacuno.
Sus calles tienen nombres significativos y eminentemente revolucionarios, las principales son Emiliano Zapata, Flores Magón. José Cardel, Rodríguez Clara, Independencia, Venustiano Carranza, Revolución, Dr. Juan Martínez, Azueta, Carrillo Puerto y Juárez. La ciudad de Cardel ha vivido una etapa de profundas transformaciones sociales y curiosamente surge dentro de un antiguo municipio. La Antigua, relegando al pasado las ruinas de lo que fuera entre 1525 y 1599, la segunda ciudad de Veracruz.
La ciudad de Cardel se encuentra situada a la orilla de viejos caminos prehispánicos que, siguiendo la ribera del río Huitzilapan. Se remontaban desde la costa hasta la sierra del Cofre y la Altiplanicie, resultando curioso que dentro de su fundo legal y acerca de la Y que forma el Interoceánico con la vía que va a La Gloria, se levanten montículos arqueológicos aún no explorados, pero que se demuestran la existencia de un antiguo poblado. Por estos caminos transitaron los conquistadores españoles que, desde 1519, hacían sus recorridos hacia México y Xalapa desde la Villa Rica; y a partir de 1525, desde la Antigua Veracruz a las poblaciones de la Sierra Madre y el altiplano. Más no fue entonces cuando se establecieron en este lugar, porque Cardel es un producto del Ferrocarril Interoceánico.



Historia

En 1855 fue otorgada una concesión a los extranjeros Mosso Brothers, para la construcción de un ferrocarril que, partiendo de Veracruz, pasara por la ciudad de México y continuara hasta Acapulco, en el estado de Guerrero, por lo que se le llamó, desde su proyecto, Ferrocarril Interoceánico, ya que comunicaría al Golfo de México con el océano Pacifico. Esta concesión caducó por la incapacidad de los empresarios. Después de la inauguración del Ferrocarril Mexicano (1873) una nueva concesión se dio en sustitución de la de los hermanos Mosso, que fue subvencionada con generosidad, pensándose en una línea de vía angosta que uniera desde luego a la ciudad de México con las de Puebla, Perote, Xalapa y Veracruz.
El domingo 22 de noviembre de 1874 quedó abierto al servicio público el tramo de Veracruz a Puente Nacional, del antiguo ferrocarril de Zangronis, el cual había cedido su concesión a la compañía inglesa del Ferrocarril Mexicano para quien eran todas las protecciones y complacencias del presidente Lerdo de Tejada, aun cuando estas fueron onerosas para la nación. Los trenes salían de la estación de La Caleta a las cinco de la mañana y pasaban por Tejería, Paso de San Juan, Tierra Colorada, Paso de Ovejas y Puente Nacional, de donde salía el tren a las dos de la tarde para llegar a Veracruz a las seis y media. Un mes después la vía llegó a Rinconada, y el 17 de junio de 1875 llegó hasta Xalapa; habiéndose preparado desde el día 16  un programa de festejos para hacer la inauguración. Ese tren tardaba de Veracruz a Xalapa once horas y media para recorrer 114 kilómetros, de los cuales 25 se pasaban en locomotora de vapor y los demás en los trenes de tracción animal. De Rinconada se seguían Plan del Río, Cerro Gordo, Dos Ríos y Xalapa.
     La obra se dio por terminada en 1879, pero muy lejos estaba de su conclusión cuando el ferrocarril resultaba tan tardado por utilizar servicio de caballos, en gran parte. Fue hasta 1890, el 29 de junio, cuando llegó a Xalapa, procedente de México, la primera locomotora de vapor, quedando esta ciudad ligada al resto del país. Se cuenta que entonces, todas las clases sociales acudieron presurosas a admirar el arribo del convoy, en cuya parte delantera venia el contratista, que por percibir mayor subvención desarrolló el descenso de la montaña en curvas y más curvas.
Todavía en 1890, cuando Alfonso Luis Velasco escribió su trabajo sobre el cantón de Xalapa, advirtió: “Actualmente se halla en explotación el ramal del ferrocarril mexicano de Xalapa a Veracruz, cuyo servicio se hace por vapor desde el Puerto hasta Paso de San Juan y de allí por tracción animal Tiene estaciones en los siguientes lugares: en Xalapa, en Dos Ríos, a 14 kilómetros de Xalapa, en Cerro Gordo a 25, en Plan del Río a 36, en Rinconada a 48, en Puente Nacional a 57, en Paso de Ovejas a 67, en Tierra Colorada a 81, en Paso de San Juan a 87, en Tejería a 98 y en Veracruz a 114 Kilómetros Cruza la parte sur del Cantón de Jalapa hasta Rinconada y atraviesa por una región accidentada y pintoresca. Comunica a Veracruz con Jalapa en 12 horas cuando el tren va de bajada. El Ferrocarril Interoceánico tiene terminada su línea hasta Perote y puesta en explotación; pronto quedará terminada y puesta en servicio la vía hasta Jalapa, y los trabajos se continúan activamente para llegar a Veracruz. El Interoceánico debe comenzar su línea en el Cantón, a poca distancia de Las Vigas, situada a 2421 metros sobre el nivel del Golfo de México y a 53 Kilómetros de Jalapa. Antes de llegar a esta ciudad habrá una estación en Banderilla a 1421 metros de altura y a 18 kilómetros de Jalapa. De esta ciudad a Veracruz tendrá las siguientes estaciones principales y otras que el trafico exija: Rinconada y Puente Nacional”
Cuando el célebre Brancroft publicó en San Francisco su obra Recursos y Desarrollo de México, en 1893, el Ferrocarril Interoceánico ya estaba terminado hasta el puerto de Veracruz. En su libro anota “Cuando el decano de los caminos de hierro puso en directa comunicación de la capital con el Golfo, los fletes costaban a razón de $62.00 tonelada entre ambos puntos, y después que fue abierto al público el Interoceánico, tomando un término medio de los precios de transporte de mercancías de la complicada tarifa de fletes, apenas si llegan a $17.00 por tonelada de transporte, diferencia enorme que ha redundado directamente en beneficio del comercio y del público en general. La competencia entre ambas líneas ha influido sobremanera para que el servicio de transportes fuera más rápido y también a que se rebajaran a  casi en un cincuenta por ciento las tarifas para el movimiento de pasajeros. Dela la línea las hermosas riberas del Golfo en el puerto de Veracruz, bajo una temperatura tropical, y después de pasar la estrecha faja de llanos arenosos que por algunos kilómetros se extienden hasta la costa, hace su entrada en una zona cuya vegetación ofrece a la vista lo más hermoso que en su género puede sorprender a lo más rico que el afanoso labrador puede ambicionar. Extensos campos cubiertos de cañamiel, plantíos de sabrosas piñas, hermosos platanales, bosque de naranjas y limoneros, laderas totalmente cubiertas de árboles frutales, innumerables cafetales y mil otras plantas de la zona tropical y templada por las que atraviesa la línea hasta llegar a Xalapa. La extensión total de la red ferrocarrilera del camino Interoceánico, cuando quede terminada, lo que será en breve, a juzgar por la actividad con que se llevan a cabo los trabajos, tendrá una longitud de 1647 kilómetros” (Veracruz-Acapulco) Palaviccini dio la fecha 29 de julio de 11894, como la de conclusión del Ferrocarril Interoceánico entre Veracruz y Acapulco, pero cierto es que a esta última población nunca llegó. Mientras tanto, resultó curiosos que los constructores del Ferrocarril Interoceánico entre Xalapa y Veracruz hayan abandonado la ruta anterior por Dos Ríos, Cerro Gordo, Plan del Río, Rinconada, Puente Nacional, Paso de Ovejas, Tierra Colorada y Paso de San Juan, para Instalar por Pacho, Roma, Carrizal, Rinconada, Tamarindo, La Antigua y Veracruz, huyendo de las curvas de El Lencero, Puente Nacional, Paso de Ovejas y Tolome. Dada la intensidad con que trabajan los constructores después de 1890 y antes de 1893, puede considerarse el año 1892, cuando la vía quedo terminada con este nuevo trazo.
Así nació la estación de San Francisco de las Peñas, en un crucero de viejos caminos, dándole este nombre los mismos ferrocarrileros, por encontrarse cerca de ahí la antigua hacienda San Francisco, una de las cuatro haciendas que, junto con las de La Barre, La Posta y Salmoral, integraban la jurisdicción de la municipalidad de La Antigua. Dicha hacienda fue de la propiedad de Francisco S. Lara. El nombre cayó bien entre los primeros campesinos que allí fueron estableciéndose, formando sus rústicas casitas en la parte septentrional de la vía, para vender cocos, mangos, chicozapotes, cañas y otras frutas a los viajeros, y ofrecerles también tamales, enchiladas gordas picadas y piezas de pollo frito.
Así nació San Francisco de las Peñas, con un raquítico comercio para pasajeros del tren y para viajeros que allí llegaban procedentes de El Agostadero (Cempoala), San Isidro, San Carlos, Palmas de Abajo, La Mancha, y aun de las más lejanas poblaciones de Santa Bárbara (Emilio Carranza) y Vega de Alatorre, situadas al norte y que acudían a esta estación para transportarse a Veracruz y Xalapa y para embarcar chile verde, tabaco, maíz, frijol, frutales y ganado vacuno.
En 1897 se estableció el servicio de express, del Ferrocarril Interoceánico, que proporcionó desde entonces un servicio eficaz, y le dio reputación.
En el censo de 1900 apenas es una estación del ferrocarril con el nombre de San Francisco, y existe dentro de la jurisdicción de La Antigua una ranchería denominada La Peña. Figura además la hacienda de San Francisco, y la congregación del mismo nombre. Para 1907, en un padrón levantado sobre hacendados en el estado, al referirse al Cantón de Veracruz, se menciona la hacienda San Francisco repartida, para su explotación, entre las familias Lara: Francisco María Lara cultivaba 62 has. De maíz; Luis A. Lara tenia, 81 has.; dedicándose estos últimos a la cría de ganado vacuno. Rafael Lara, sembraba maíz. Es de pensarse que los primeros pobladores de San Francisco de las Peñas tuvieron que ser arrendatarios de la familia Lara, y que, además de un comercio y transporte naciente en aquella estación, tuvieron que cultivar las tierras inmediatas para poder sobrevivir. Entre los años 1925-1928, cuando se tramitaba el ejido de San Francisco de las Peñas, la hacienda San Francisco tenía 485-85-88 has. Y era de la sucesión de Francisco L. Lara.
Afanes de superación.
La Revolución social se inició en 1910, y la estación de San Francisco de las Peñas fue testigo de las enconadas luchas, y sus habitantes participes en el movimiento armado de emancipación política y económica, con anhelos de mejoramiento colectivo. Y mientras la vieja cabecera municipal, La Antigua, se separaba del Ferrocarril Interoceánico, por el río, continuaba declinado, San Francisco de las Peñas se levantaba airosa con ansias de superación; por ello, la H. Legislatura y el gobernador del estado, expidieron el decreto Núm. 86, de fecha 16 y 19 de diciembre de 1912, ordenando que, a partir del 1 de enero de 1913, la cabecera del municipio se cambiara de La Antigua a la congregación de San Francisco de las Peñas. Sin embargo, la administración huertista, que administró al país y al estado, después de la muerte de Madero, derogó el decreto anterior, y ordenó, por decreto número 53, de 23-24 de diciembre de 1913 que, a partir del 1 de enero de 1914, la cabecera del municipio quedaría restablecida en La Antigua.
Cuando se levantó el censo de población de 1921, San Francisco de las Peñas ya era una congregación que contaba con 420 habitantes, y entonces bullían las inquietudes agrarias, consecuencia de la Ley del 6 de enero de 1915, dada en Veracruz por don Venustiano Carranza, y del artículo 27 de la Constitución General de la República, sobre dotaciones La Antigua comenzaron a solicitar tierras en dotación: Salmoral inició sus trámites legales el 5 de abril de 1921; El Hatillo, el 2 de abril de 1922; Pureza, el 7 de junio de 1922 y Playa Oriente, el 14 de febrero de 1923. La Antigua había instaurado su expediente de restitución desde el 31 de enero de 1915, poco días después de haber sido expedida la ley memorable, habiendo obtenido el dictamen del gobernador el 19 de septiembre de 1918, y la resolución presidencial el 10 de enero de  1920, con ejecución el 17 de julio de 1921, logrando ser restituida con 439 hectáreas. Los terrateniente se prepararon para la lucha, y entre ello Lino Lara, uno de los sucesores de Francisco L. Lara, dueño de la hacienda San Francisco y por tanto, de las tierras de la congregación de San Francisco de las Peñas.
El 18 de abril de 1922 Salmoral obtuvo el dictamen del gobernador sobre dotación, y la ejecución de la posesión provisional se ejecutó el día 21 del mismo mes, obteniendo 1064 hectáreas. Por esa época llego a este lugar José Cardel, ya fogueado en la revolución constitucionalista, y quien había actuado en la batalla de Aljibes el 12 de mayo de 1920 en defensa de don Venustiano Carranza cuando el desastre lo condujo a su muerte en Tlaxcalantongo. Allí recibió alojamiento y ayuda del señor Bartolo González dedicándose a cultivar una pequeña fracción de tierra que le facilitaron los vecinos del lugar, levantando una choza para albergue de su familia. Cardel se convirtió en un orientador de los campesinos del municipio, pues además de sus ideas revolucionarias, había realizado estudios en Orizaba y en Xalapa, y por sus méritos en campaña había obtenido el grado de Mayor.
Las luchas agrarias eran evidente, y los encuentros entre agrarista y guardias blancas (mano negra) se repetían constantemente, costando muchas vidas de los pobres campesinos que anhelaban la tierra que les señalo la Ley Agraria.
A principios de febrero de 1923 en el puerto de Veracruz, la comisión organizadora de una central campesina en el estado, que fue auspiciada por el Sindicato del Inquilinos , encabezada por Herón Proal, determino verificar una gira por diferentes poblados de la región, y el primer punto que tocó fue la estación de Salmoral, donde tuvo contacto con José Cardel. Bartolo González y los hermanos Maximino y Nicolás Blanco, que pertenecían al comisariado ejidal de dicho lugar, La comitiva visitante estaba integrada por Úrsulo Galván, Antonio H. Ballezo, Guillermo Cabal, Sóstenes M. Blanco y las damas: María Luisa, Carmen y Rosa, y algunos campesinos de Carrizal, Tenampa y Tlacotepec de Mejía. Este comisariado ejidal, y todos los comités y comisariados de la región, se interesaron por la formación de esa central campesina, que habría de unirlos, y que sería a la postre la Liga de Comunidades Agrarias en Xalapa la convención el 23 de marzo de 1923, quedando dentro de la mesa directiva en calidad de primer secretario; es decir, el segundo del presidente, que fue Úrsulo Galván. En la Liga pudo desarrollar amplia labor en beneficio de los campesinos, y cuando Úrsulo Galván fue enviado a Moscú por el gobernador Tejeda, a fines de octubre de 1923, Cardel quedó al frente de esa institución.
Al ser atacada la ciudad de Xalapa por las fuerzas rebeldes delahuertista, que en Veracruz dirigiera Guadalupe Sánchez, José Cardel, Sóstenes Blanco, Carlón, el distinguido escritor José Mancisidor y un grupo de campesinos, se aprestaron a la defensa, pero en virtud de la superioridad numérica de los asaltantes, la plaza tuvo que ser entregada y los defensores tuvieron que esconderse y huir, Cardel, deseando permanecer en Xalapa en espera de las fuerzas leales que recuperaran la plaza, se escondió pero al ser denunciado, fue aprehendido y conducido a Veracruz donde se le detuvo preso. Cuando obtuvo la libertad, las fuerzas de infidente coronel Lino Lara lo volvieron a aprehender y lo condujeron a la estación de San Francisco de las Peñas, encerrándolo en el tinaco de la estación, que ocupaban como cárcel, y el 25 de diciembre de 1923 fue asesinado en los llanos de Mozomboa, después de darles crueles tormentos.
En 1924 los habitantes de San Francisco de las Peñas hicieron gestionas ante el gobierno del estado para formar su fundo legal, pues es de suponerse que la población estaba constituida por humildes casitas alineadas en ambos lados de la vía de ferrocarril, entonces calle principal, donde se estableció la escuela primaria Juan de la Luz Enríquez. Cuando la Secretaria General de Gobierno, le preguntó al presidente municipal de LA Antigua sobre este asunto contestó, el 10 de noviembre de ese año, que los terrenos que solicitaban varios vecinos de San Francisco de las Peñas se encontraban enclavados dentro del perímetro de dicho poblado y eran propiedad del infidente Lino Lara.
La H. Legislatura y el gobernador del estado en funciones Gonzalo Vázquez Vela, los días 2 y 6 de marzo de 1925 emitieron el decreto número 102 que ordenó que “a partir del día 1 de abril próximo, el H. Ayuntamiento del municipio de La Antigua, radicará en San Francisco de las Peñas, población que por medio del presente decreto se eleva a la categoría de pueblo y cabecera de la expresada desde la misma fecha con el carácter de congregación, debiendo convocarse desde luego a la elección del Agente Municipal”
Poco tiempo después en los días 29 de mayo y 12 de junio de 1925, la H. Legislatura y el gobernador Heriberto Jara, rubricaron el decreto número 139 que ordenó que: “A partir del día que entre en vigor este decreto, el pueblo de San Francisco de las Peñas, que al efecto se le da la categoría de villa, y que es cabecera del municipio de La Antigua, se denominará villa José Cardel, en memoria del mártir agrarista de ese nombre”.

Economía local
Sus principales ingresos provienen de la industria azucarera, contando con un Ingenio Azucarero "El Modelo", y otro a muy corta distancia (Ingenio La Gloria) los cuales son la base de la economía en la zona. En el pasado, Cardel tuvo un boom económico con la construcción a pocos kilómetros de la central nucleoeléctrica Laguna Verde en la década de 1980. Actualmente el comercio está creciendo a gran escala en la ciudad, esto es debido a que aquí se unen las 2 autopistas que van hacia el puerto de Veracruz.

Crecimiento
Cardel en los últimos años ha presentado un crecimiento comercial significativo para una localidad de su tipo. Cuenta con un centro comercial súper 3 flores"; además cuenta con la llegada de nuevos negocios a la ciudad, actualmente tienen presencia sucursales y franquicias de cadenas comerciales como Oxxo, Italian Coffee, Farmacias del Ahorro, Chedraui, Farmacias Guadalajara, Bodega Aurrera, Elektra, Coppel.  La compañía que brinda el servicio de televisión por cable en la localidad es Megacable. En Ciudad Cardel hay escuelas para la formación académica de sus pobladores, desde preescolar hasta nivel medio superior; actualmente se cuenta con escuelas que ofrecen algunas carreras a nivel licenciatura, pero la gran mayoría de los estudiantes se preparan en las universidades del Puerto de Veracruz y la Ciudad de Xalapa, existen también escuelas con carreras técnicas.


Referencias:
Wikipedia la enciclopedia libre.
Ciudad Cardel. Segunda edición 1995. Editora del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave.